Análisis de poemas:
A continuación haré un pequeño análisis de 4 poemas de distintos temas e intentaré enlazarlos con la teoría del conceptismo:
Soneto amoroso "DEFINIENDO EL AMOR":
Métrica
Es hie-lo+a-bra-sa-dor, es fue-go+he-la-do 11a
es he-ri-da, que due-le+y-no-se-sien-te 11b
es un-so-ña-do-bien, un mal pre-sen-te 11b
es un bre-ve des-can-so muy can-sa-do 11a
Es un des-cui-do, que nos ha cui-da-do 11a
un co-bar-de, con nom-bre de va-lien-te 11b
un an-dar so-li-ta-rio+en-tre la gen-te 11b
un a-mar so-la-men-te ser a-ma-do 11a
Es u-na li-ber-tad en-car-ce-la-da 11c
que du-ra+has-ta+el pos-tre-ro pa-ro-xis-mo 11d
en-fer-me-dad que cre-ce si+hes cu-ra-da 11c
És-te+es el ni-ño+a-mor, és-te+es tu+a-bis-mo 11d
mi-rad cuál a-mis-tad ten-drá con na-da 11c
el que+en to-do+es con-tra-rio de sí mis-mo 11d
Atendiendo a la métrica, podemos afirmar con seguridad que es un soneto (11 sílabas métricas, rima consonante de estructura fija, etc...)
Este soneto creo que es típicamente conceptista debido a la gran cantidad de antítesis que contiene (se repiten a lo largo de la obra) y a la originalidad expuesta en estas palabras al definir lo que es el amor. Creo que Quevedo compuso este soneto despúes de una mala relación amorosa (quizás se refiere a la mala experiencia que tuvo con una mujer que se casó con ella (1934).
Este poema me ha sorprendido por dos causas: uno por la gran secillez con la que se puede entender; y dos, lo contundente que es a la hora de definir el amor.
Soneto Burlesco: "A UNA NARIZ"
É-ra-se+un hom-bre+a+una na-riz pe-ga-do, 11a
é-ra-se+una na-riz su-per-la-ti-va, 11b
é-ra-se+un-a na-riz sa-yón y+es-cri-ba, 11b
é-ra-se+un pez es-pa-da muy bar-ba-do. 11a
É-ra-se+un re-loj de sol mal en-ca-ra-do, 12a
é-ra-se+un al-qui-ta-ra pen-sa-ti-va, 11b
é-ra-se+un e-le-fan-te bo-ca+a-rri-ba, 11b
e-ra+Ovidio Na-són mas na-ri-za-do. 11a
É-ra-se+un es-po-lón de+u-na ga-le-ra, 11c
é-ra-se+u-na pi-rá-mi-de de+Egipto, 11d
las do-ce tri-bus de na-ri-ces e-ra. 11c
É-ra-se+un na-ri-cí-si-mo+in-fi-ni-to, 11d
mu-chí-si-ma na-riz, na-riz tan fie-ra, 11c
que+en la ca-ra de+A-nás fue-ra de-li-to. 11d
Como en el soneto anterior, tiene la típica métrica de cualquier soneto, excepto una irregularidad en el verso número cuatro (12 sílabas métricas) y también una (aunque no creo) irregularidad de rima entre en soneto 6 y 7 (-ba y -va, lo que en teoría sería una rima asonante). Tiene típicos elementos conceptistas, este caso las que se repiten a lo largo de la obra son las metáforas además de elementos simbólicos y alegorías. Creo que tambie tiene alguna influencia culterana, precisamente las metáforas (con función humorística), aunque no son, ni mucho menos, tan "cultas" como en el culteranismo.
Este soneto está dedicado a su gran "amigo" Góngora.
Soneto "A UN AMIGO QUE RETIRADO DE LA CORTE PASÓ SU EDAD".
Di-cho-so tú, que+a-le-gre+en tu ca-ba-ña, 11a
Mo-zo+y vie-jo+es-pi-ras-te la au-ra pu-ra, 11b
Y te sir-ven de cu-na+y se-pul-tu-ra, 11b
De pa-ja+el te-cho+el sue-lo de+es-pa-da-ña 11a
En e-sa so-le-dad, que li-bre ba-ña 11a
Ca-lla-do Sol con lum-bre más se-gu-ra, 11b
La vi-da+al dí-a más es-pa-cio du-ra, 11b
Y la ho-ra sin voz te des-en-ga-ña. 11a
No cuen-tas por los Cón-su-les los a-ños; 11c
Ha-cen tu ca-len-da-rio tus co-se-chas; 11d
Pi-sas to-do tu mun-do sin en-ga-ños. 11c
De to-do lo que+ig-no-ras te+a-pro-ve-chas; 11d
Ni+an-he-las pre-mios ni pa-de-ces da-ños, 11c
Y te di-la-tas cuan-to más te+es-tre-chas. 11d
Soneto en el que Quevedo critica la forma de vida de un amigo suyo, aislado del mundo, sólo en su cabaña. Creo que también en un texto fiel a la teoría del conceptismo debido a las alegorías expuestas en él ( ej. hacen tu calendario cosechas).También podemos encontrar una antítesis en el último verso.
Soneto "MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO DE GIRÓN, DUQUE DE OSUNA"
Fal-tar pu-do su pa-tria+al gran-de+O-su-na, 11a
pe-ro no+a su de-fen-sa sus ha-za-ñas; 11b
dié-ron-le muer-te+y cár-cel las Es-pa-ñas, 11b
de quien él hi-zo+es-cla-va la for-tu-na. 11a
Llo-ra-ron sus en-vi-dias u-na+a u-na 11a
con las pro-pias na-cio-nes las ex-tra-ñas: 11b
su tum-ba son de Flan-des las cam-pa-ñas, 11b
y su+e-pi-ta-fio la san-grien-ta lu-na. 11a
En sus e-xe-quias en-cen-dió+al Ve-su-bio 11c
Par-té-no-pe+y Tri-na-cria+al Mon-gi-be-lo; 11d
el llan-to mi-li-tar cre-ció+en di-lu-vio. 11c
Dio-le+el me-jor lu-gar Mar-te+en su cie-lo; 11d
la Mo-sa+el Rin, el Ta-jo+y-el Da-nu-bio 11c
mur-mu-ran con do-lor su des-con-sue-lo. 11d
Soneto dedicado al fallecido Duque de Osuna, una persona muy importante en su vida. Es una elegía, ya que está dedicado a un fallecido muy cercano a él; no alaba sus cualidades, pero lo recuerda como una buena persona. Como todos los anteriores sonetos, tiene exactamente la misma estrutura métrica (abba,abba,cdc,dcd). Debió escribirlo alrededor del año 1624, el año en el que muere Pedro de Girón en una prisión a manos de los españoles (como viene mencionado). En cuanto a opinión personal, creo que la rima del verso tres es algo "forzosa" (poner Españas en vez de España).
no debería ser en mayúscula ABBA ABBA CDC DCD ....?
ResponderEliminarEs verdad por que son de arte mayor
ResponderEliminarSiento escribirte, querido amigo, que el comentario e interpretación de textos literarios no es tu fuerte. deberías corregir algunos datos.
ResponderEliminar