Páginas vistas totales

sábado, 12 de mayo de 2012

Crítica

Crítica personal:

Primero empezaré con lo que supongo que será una errata de la antología: en la página 32-33 el soneto "REPITE LA FRAGILIDAD DE LA VIDA Y SEÑALA SUS ENGAÑOS Y SUS ENEMIGOS" se repite casi exactamente igualen la página 31, aunque con algunas diferencias:
  • El soneto de la página 32-33 empieza sin signo de interrogación.
  • embustes/embates.
  • "desde la cuna son honra y riqueza"/ "desde la cuna, son honra y riqueza".
  • "y en errando anhelar, siempre tirana, / y, en errando anhelar, siempre tirana"
  • fortuna/ Fortuna.
  • Último terceto: el segundo soneto empieza sin signo de exclamación y distinta inserción de comas.
Por lo general, me ha sorprendido el extenso vocabulario que poseía Quevedo; desconocía palabras como lozano, lisonja, plectro, postrero,conculco, argento, etc.
También me ha sorprendido los distintos temas que pude escribir Quevedo. Puede escribir poemas amorosos, satíricos (donde se realiza una burla), históricos...

Ahora haré un breve análisis de la antología (según la temática):

POEMAS AMOROSOS:

Después de leer los poemas de esta temática, creo que Quevedo era un auténtico sufridor en lo que refiere al amor, o que por lo menos no tuvo demasiada suerte con sus amantes. Puede verse en el soneto "DEFINIENDO EL AMOR" o "EN LO PENOSO DE ESTAR ENAMORADO", realmente reveladores.
Eso no significa que no haya sonetos "alegres", como "HALLA EN LA CAUSA DE SU AMOR TODOS SUS BIENES".

POEMAS SATÍRICOS Y BURLESCOS:

Aquí me ha llamado la atención la duración de algunas de sus poemas, que incluso están divididos en varias partes, como "LETRILLAS SATÍRICAS". Me he dado cuenta de que el famosísimo poema "A UNA NARIZ" es de este autor; tengo la sensación de que estaba dedicado a Góngora...
Tengo la sensación de que Quevedo era racista, por el poema "BODA DE NEGROS". También creo que era una persona bastante materialista; le gustaban las mujeres jóvenes y, como, el dinero.


POEMAS METAFÍSICOS Y MORALES:


Aquí el poema que realmente me ha llamado la atención es "A ROMA, SEPULTADA EN LAS RUINAS" DEBIDO a su temática, ya la mayoría de los poemas de esta "sección" tratan o de la muerte (gran cantidad de ellos) o de el tiempo; en algunos incluso ambos. Aquí encontré la errata mencionada al principio de la entrada. Quizás son los poemas de comprensión más dificultosa, ya que muchos de estos poemas me ha costado entenderlos.

1 comentario:

  1. Sí, efectivamente, el poema está repetido por error. Muy bien visto.
    ¿Era racista? Es posible, pero no es un rasgo solo suyo, sino de época. Sin justificar nada, no debe juzgarse un comportamiento de hace siglos con nuestra mentalidad actual.
    El poema "A Roma...", es extraordinario y se inscribe en el tema de las ruinas, tan fértil en literatura española.

    ResponderEliminar