Páginas vistas totales

jueves, 14 de marzo de 2013

lunes, 14 de mayo de 2012

Repercusión posterior

REPERCUSIÓN:

Francisco de Quevedo es una  gran  inspiración para la literatura  . Su comportamiento ante la vida tiene tanta semejanza con la nuestra que fácilmente se le ha podido calificar de hombre moderno e incluso de poeta contemporáneo. Hay escritores que llegaron a sentirse identificados con el autor castellano, como Unamuno, sobre todo a raíz de su destierro, que comparó a la cárcel de San Marcos.
            Desde luego, la deuda que la mayoría de los poetas modernos deben a Quevedo es enorme.
Desde Rubén Darío, la influencia se deja sentir tanto en los poetas españoles como en los hispanoamericanos, como Neruda, Vallejo, Borges, Carrera Andrade, Octavio Paz, etc. (...) Aparte de los temas y de su tratamiento, Quevedo es un modelo de lenguaje. Por eso pudo expresar Borges: ‘es el primer artífice de las letras hispánicas’ y considerarle ‘menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.’
 En la actualidad varios artistas han retomado su obra uno de los cuales es Joaquín Sabina, el trabajo de ambos no está directamente relacionado, sin embargo las ideas, y poemas de Quevedo fueron de gran influencia para Joaquín Sabina, ya que fueron adaptados a canciones. Por otro lado tenemos a Miguel Hernández un poeta de la década de los cuarenta que utilizó varias figuras literarias, utilizadas en primera instancia por Francisco de Quevedo.

domingo, 13 de mayo de 2012

Análisis de poemas

Análisis de poemas:

A continuación haré un pequeño análisis de 4 poemas de distintos temas e intentaré enlazarlos con la teoría del conceptismo:

Soneto amoroso "DEFINIENDO EL AMOR":

Métrica

Es hie-lo+a-bra-sa-dor, es fue-go+he-la-do   11a
es he-ri-da, que due-le+y-no-se-sien-te        11b
es un-so-ña-do-bien, un mal pre-sen-te        11b
es un bre-ve des-can-so muy can-sa-do        11a

Es un des-cui-do, que nos ha cui-da-do        11a
un co-bar-de, con nom-bre de va-lien-te       11b
un an-dar so-li-ta-rio+en-tre la gen-te           11b
un a-mar so-la-men-te ser a-ma-do              11a

Es u-na li-ber-tad en-car-ce-la-da                 11c
que du-ra+has-ta+el pos-tre-ro pa-ro-xis-mo  11d
en-fer-me-dad que cre-ce si+hes cu-ra-da      11c

És-te+es el ni-ño+a-mor, és-te+es tu+a-bis-mo  11d
mi-rad cuál a-mis-tad ten-drá con na-da             11c
el que+en to-do+es con-tra-rio de sí mis-mo       11d

Atendiendo a la métrica, podemos afirmar con seguridad que es un soneto (11 sílabas métricas, rima consonante de estructura fija, etc...)
Este soneto creo que es típicamente conceptista debido a la gran cantidad de antítesis que contiene (se repiten a lo largo de la obra) y a la originalidad expuesta en estas palabras al definir lo que es el amor. Creo que Quevedo compuso este soneto despúes de una mala relación amorosa (quizás se refiere a la mala experiencia que tuvo con una mujer que se casó con ella (1934).
Este poema me ha sorprendido por dos causas: uno por la gran secillez con la que se puede entender; y dos, lo contundente que es a la hora de definir el amor.

Soneto Burlesco: "A UNA NARIZ"

É-ra-se+un hom-bre+a+una na-riz pe-ga-do,  11a
é-ra-se+una na-riz su-per-la-ti-va,                  11b
é-ra-se+un-a na-riz sa-yón y+es-cri-ba,          11b
é-ra-se+un pez es-pa-da muy bar-ba-do.         11a

É-ra-se+un re-loj de sol mal en-ca-ra-do,        12a
é-ra-se+un al-qui-ta-ra pen-sa-ti-va,                11b
é-ra-se+un e-le-fan-te bo-ca+a-rri-ba,             11b
e-ra+Ovidio Na-són mas na-ri-za-do.              11a

É-ra-se+un es-po-lón de+u-na ga-le-ra,           11c
é-ra-se+u-na pi-rá-mi-de de+Egipto,                11d
las do-ce tri-bus de na-ri-ces e-ra.                   11c

É-ra-se+un na-ri-cí-si-mo+in-fi-ni-to,              11d 
mu-chí-si-ma na-riz, na-riz tan fie-ra,              11c
que+en la ca-ra de+A-nás fue-ra de-li-to.          11d

Como en el soneto anterior, tiene la típica métrica de cualquier soneto, excepto una irregularidad en el verso número cuatro (12 sílabas métricas) y también una (aunque no creo) irregularidad de rima entre en soneto 6 y 7 (-ba y -va, lo que en teoría sería una rima asonante). Tiene típicos elementos conceptistas, este caso las que se repiten a lo largo de la obra son las metáforas además de elementos simbólicos y alegorías. Creo que tambie tiene alguna influencia culterana, precisamente las metáforas (con función humorística), aunque no son, ni mucho menos, tan "cultas" como en el culteranismo.
Este soneto está dedicado a su gran "amigo" Góngora. 

Soneto "A UN AMIGO QUE RETIRADO DE LA CORTE PASÓ SU EDAD".

Di-cho-so tú, que+a-le-gre+en tu ca-ba-ña,   11a
Mo-zo+y vie-jo+es-pi-ras-te la au-ra pu-ra,   11b
Y te sir-ven de cu-na+y se-pul-tu-ra,            11b
De pa-ja+el te-cho+el sue-lo de+es-pa-da-ña  11a   

En e-sa so-le-dad, que li-bre ba-ña                11a 
Ca-lla-do Sol con lum-bre más se-gu-ra,        11b
La vi-da+al dí-a más es-pa-cio du-ra,             11b
Y la ho-ra sin voz te des-en-ga-ña.                 11a

No cuen-tas por los Cón-su-les los a-ños;      11c
Ha-cen tu ca-len-da-rio tus co-se-chas;          11d
Pi-sas to-do tu mun-do sin en-ga-ños.            11c

De to-do lo que+ig-no-ras te+a-pro-ve-chas;   11d          
Ni+an-he-las pre-mios ni pa-de-ces da-ños,     11c
Y te di-la-tas cuan-to más te+es-tre-chas.        11d 

Soneto en el que Quevedo critica la forma de vida de un amigo suyo, aislado del mundo, sólo en su cabaña. Creo que también en un texto fiel a la teoría del conceptismo debido a las alegorías expuestas en él ( ej. hacen tu calendario cosechas).También podemos encontrar una antítesis en el último verso.


Soneto  "MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO DE GIRÓN, DUQUE DE OSUNA"

Fal-tar pu-do su pa-tria+al gran-de+O-su-na,   11a
pe-ro no+a su de-fen-sa sus ha-za-ñas;           11b
dié-ron-le muer-te+y cár-cel las Es-pa-ñas,      11b
de quien él hi-zo+es-cla-va la for-tu-na.           11a 

Llo-ra-ron sus en-vi-dias u-na+a u-na              11a
con las pro-pias na-cio-nes las ex-tra-ñas:        11b
su tum-ba son de Flan-des las cam-pa-ñas,      11b
y su+e-pi-ta-fio la san-grien-ta lu-na.               11a

En sus e-xe-quias en-cen-dió+al Ve-su-bio       11c        
Par-té-no-pe+y Tri-na-cria+al Mon-gi-be-lo;      11d
el llan-to mi-li-tar cre-ció+en di-lu-vio.             11c

Dio-le+el me-jor lu-gar Mar-te+en su cie-lo;     11d
la Mo-sa+el Rin, el Ta-jo+y-el Da-nu-bio          11c
mur-mu-ran con do-lor su des-con-sue-lo.       11d              

Soneto dedicado al fallecido Duque de Osuna, una persona muy importante en su vida. Es una elegía, ya que está dedicado a un fallecido muy cercano a él; no alaba sus cualidades, pero lo recuerda como una buena persona. Como todos los anteriores sonetos, tiene exactamente la misma estrutura métrica (abba,abba,cdc,dcd). Debió escribirlo alrededor del año 1624, el año en el que muere Pedro de Girón en una prisión a manos de los españoles (como viene mencionado). En cuanto a opinión personal, creo que la rima del verso tres es algo "forzosa" (poner Españas en vez de España).

Soneto "Quevedesco"

MI SONETO:

ahora mostraré mi soneto intentando imitar la forma de escribir y expresarse de Quevedo. Primero supongamos que están Quevedo y una mujer hablando sobre cualquier tema erótico:

Qué gran placer en mí es vuestro aliento.
Bienaventurados son mis oídos,
Vos decidís ir a mis aposentos.
Divina Gracia, que gran argumento.

Oh, lozana flor de mi pensamiento,
oh irradiante sol de mis deseos
si me diérais vuestros únicos besos,
no habría arrepentimiento, miento.

Dulce libertad encarcelada,
Me prometí no volver nunca a amar
más no me arrepiento, para nada

Me mostráis el camino, cual bandada
de gorriones que voy a apropiar.
Para mí, vos sois perfecta, amada.

sábado, 12 de mayo de 2012

Crítica

Crítica personal:

Primero empezaré con lo que supongo que será una errata de la antología: en la página 32-33 el soneto "REPITE LA FRAGILIDAD DE LA VIDA Y SEÑALA SUS ENGAÑOS Y SUS ENEMIGOS" se repite casi exactamente igualen la página 31, aunque con algunas diferencias:
  • El soneto de la página 32-33 empieza sin signo de interrogación.
  • embustes/embates.
  • "desde la cuna son honra y riqueza"/ "desde la cuna, son honra y riqueza".
  • "y en errando anhelar, siempre tirana, / y, en errando anhelar, siempre tirana"
  • fortuna/ Fortuna.
  • Último terceto: el segundo soneto empieza sin signo de exclamación y distinta inserción de comas.
Por lo general, me ha sorprendido el extenso vocabulario que poseía Quevedo; desconocía palabras como lozano, lisonja, plectro, postrero,conculco, argento, etc.
También me ha sorprendido los distintos temas que pude escribir Quevedo. Puede escribir poemas amorosos, satíricos (donde se realiza una burla), históricos...

Ahora haré un breve análisis de la antología (según la temática):

POEMAS AMOROSOS:

Después de leer los poemas de esta temática, creo que Quevedo era un auténtico sufridor en lo que refiere al amor, o que por lo menos no tuvo demasiada suerte con sus amantes. Puede verse en el soneto "DEFINIENDO EL AMOR" o "EN LO PENOSO DE ESTAR ENAMORADO", realmente reveladores.
Eso no significa que no haya sonetos "alegres", como "HALLA EN LA CAUSA DE SU AMOR TODOS SUS BIENES".

POEMAS SATÍRICOS Y BURLESCOS:

Aquí me ha llamado la atención la duración de algunas de sus poemas, que incluso están divididos en varias partes, como "LETRILLAS SATÍRICAS". Me he dado cuenta de que el famosísimo poema "A UNA NARIZ" es de este autor; tengo la sensación de que estaba dedicado a Góngora...
Tengo la sensación de que Quevedo era racista, por el poema "BODA DE NEGROS". También creo que era una persona bastante materialista; le gustaban las mujeres jóvenes y, como, el dinero.


POEMAS METAFÍSICOS Y MORALES:


Aquí el poema que realmente me ha llamado la atención es "A ROMA, SEPULTADA EN LAS RUINAS" DEBIDO a su temática, ya la mayoría de los poemas de esta "sección" tratan o de la muerte (gran cantidad de ellos) o de el tiempo; en algunos incluso ambos. Aquí encontré la errata mencionada al principio de la entrada. Quizás son los poemas de comprensión más dificultosa, ya que muchos de estos poemas me ha costado entenderlos.

lunes, 30 de abril de 2012

Agudeza y arte de ingenio


La obra de Baltasar Gracián:

"Agudeza y arte de ingenio" es una obra carácter retórico de Baltasar Gracián publicada en 1648. Es una versión reformada de su obra anterior de 1642, el "Arte de Ingenio". Es un análisis del "ingenio" conceptista definido como "aquel acto de entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos". Es la obra más importante sobre el conceptismo y también en la literatura barroca en general. Baltasar se inspiró para su tratado en conceptista como Quevedo y Jáuregui, pero también culteranos como Góngora. En la obra, Baltasar nos aporta todos sus saberes poéticos y retóricos y sus numerosas lecturas.

Prosa de Quevedo

Obra no poética:

Aparte de la poesía, Quevedo es un escritor destacado en los demás géneros como pueden ser las obras picarescas, las festivas, las satíricas, las filosóficas, las estoicas, las políticas, etc.
Entre sus obras prosísticas resaltan las siguientes:

"La historia del buscón llamado don Pablos":

Novela de género picaresco que narra como Pablos, hijo de delincuentes, entabla amistad con el joven noble Diego Coronel, a quien sirve, pasando hambre. En la universidad de Alcalá sufre todo tipo de gamberradas. Regresará a Segovia tras la muerte de su padre.
En la segunda parte de esta obra, conoce a un maestro de esgrima, un poeta y a un jugador ermitaño. Su tío, Alonso Ramplón le entrega la herencia. Vuelve a la corte.
En la tercera parte actúa como mendigo hasta que le arresta un alguacil. Escapa de la cárcel buscando matrimonio. Seduce a una doncella, que resulta ser la prima de su antiguo amo Diego Coronel. Más tarde huirá  a Toledo junto a un grupo de cómicos y se convierte en galán de monjas. Escarmentado en Toledo, marcha a Sevilla donde matará a un alguacil. Finalmente hace su último viaje a América.
*En esta obra Quevedo suprime la moralización, ya que no quiere que el "pícaro" ascienda socialmente.
Es su obra más conocida junto a "Los Sueños (y discursos)"

"La cuna y la sepultura":

Obra de carácter filosófico/moralizante en la que advierte de la muerte y la vanidad de la vida mediante la doctrina del Evangelio. Contiene glosa de Padrenuestro y apunta a la vida futura del alma.

"Política de Dios y gobierno de Cristo":

Obra de carácter político que muestra la doctrina para un rey justo sin malas influencias. Es un manuscrito.

"Los sueños"

Compuesta por cinco partes conceptistas, producto de los desengaños sufridos en su vida, en las que viene a decir que viene a decir que no hay nobleza ni verdad en el mundo, sino horror y fealdad. Son: "Sueño del Juicio Final", "El alguacil endemoniado", "Sueño del infierno", "El mundo por de dentro" y "Sueño de la muerte".
Es su obra filosófica más famosa.

Estas son quizás sus obras más famosas y/o importantes, pero tampoco hay que olvidarse de muchas otras como pueden ser "España defendida", "Cuento de cuentos", "El chitón de las Taravillas", "La hora de todos y la fortuna con seso"...
*La prosa de Quevedo resulta compleja por las distintas redacciones, ediciones, manuscritos y alteraciones en que aparecen, incluso con diferentes dedicatorias.