Páginas vistas totales

miércoles, 18 de abril de 2012

La España de Quevedo

¿Como era la España de Quevedo?

El poeta castellano vivió en los siglos XVI y XVII por lo que voy a hacer una pequeña introducción sobre algunos de los aspectos de los que atravesaba España en aquella época:

S. XVI

Política

En le año 1556 el emperador Carlos I abdica de su corona, por lo que ocupa su trono su hijo Felipe II, un extremado defensor del catolicismo que reforzó las instituciones de control político y religioso (La Inquisición). Felipe heredó de su padre la lucha con los turcos y con los franceses, además de los enfrentamientos con Inglaterra, el alzamiento de los países bajos y la rebelión morisca.

Población

Durante este siglo, la población  española se mantuvo estable (ya que hubo un aumento debido a las "mejores" condiciones de vida pero un descenso por las expulsiones religiosas). La población pasa de 8 millones de habitantes al comienzo de siglo a los más de 10 millones de final de siglo. Las tasas de natalidad se mantuvieron muy elevadas y las de mortalidad poco disminuyeron; principalmente por dos causas:
Las frecuentes pestes y epidemias debido a las malas cosechas y las pérdidas ocasionadas por las guerras. La mayoría de la población continuó siendo rural.

Economía y comercio

Aunque en el campo ya no existía la servidumbre medieval, las condiciones de vida y los excesivos impuestos fueron causa de continuas rebeliones campesinas. En el comercio se produce un cambio trascendental gracias a la aparición del mercado americano. De América llegaron metales preciosos, especias y materias primas. A América se exportaba vino, aceite y otros productos. La llegada del oro y de la plata y el aumento de la economía fueron beneficiosos a corto plazo, ya que más tarde originaría
un aumento excesivo de precios. Se instauran las bases del futuro mercantilismo y capitalismo.

Sociedad:

Aparece una burguesía cada vez más numerosa y rica (formada por banqueros, comerciantes e industriales). Las ciudades crecieron y se desarrollaron. También se produce un aumento de la población pobre en las ciudades a causa de la desaparición del artesanado y la inmigración campesina. Lo sociedad siguió dividida en estamentos.

Pensamiento

Desarrollo de nuevas formas de pensamiento que darán lugar al Humanismo y al Renacimiento. La difusión de las nuevas formas de pesar  son debidas al mecenazgo por parte de la rica burguesía y a la crisis espiritual de la Iglesia. Como dato curioso se desarrolla la imprenta.

S. XVII

Política

La monarquía española de los austrias inició una decadencia evidente en la 2ª mitad de siglo. La crisis política fue precedida de una crisis demográfica y económica; España terminó con una población menor de la que tenía a comienzos del reinado de Felipe II y las continuas guerras agotaron los recursos de los reinos peninsulares. Se producen dos reinados: Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665).

Población

La población seguía siendo básicamente rural (4 de cada 5 personas vivían en el campo), aunque siguió habiendo una tendencia de emigrar del campo a la ciudad. La población pasó de los 10 millones de habitantes a apenas superar los 8 millones (España ya separada de Portugal), esto se debe a la expulsión de moriscos, al retroceso agrícola y al escaso desarrollo de la industria.

Sociedad 

Siguió la organización por estamentos. La burguesía adinerada empezó a desempeñar cargos políticos y administrativos (que a veces compraban). La burguesía urbana fue perdiendo progresivamente su independencia. Los campesinos fueron los que más sufrieron los efectos de la recesión económica y su situación solo empeoró.

Economía y comercio

El comercio fue la actividad más desarrollada en el siglo VII, que favoreció la aparición de estructuras modernas y capitalistas. El comercio dejó de tener su centro en el Mediterráneo para orientarse al Atlántico y los Países Bajos (que fueron los que sacaron mayor beneficio).
La crisis económica fue especialmente grave para los españoles debido a la mala política de de gobierno y a la estructura social. La agricultura sufrió las consecuencias; la introducción de nuevos cultivos no modificaron la agricultura tradicional (cereal, olivo y viñedo). La industria experimenta un evidente retroceso, España no podía competir en función calidad-precio contra los productos manufacturados ingleses, franceses y holandeses.

Pensamiento

Un nueva ciencia basada en métodos experimentales y la observación, una nueva filosofía, un nuevo arte... todo esto constituye el nuevo espíritu del Renacimiento. Nuevos instrumentos de investigación como el telescopio y microscopio).

ahora un video que nos dará más información sobre esta época:
*Las críticas si se puede que se hagan en los comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario